¿CÓMO DETECTO LA ENFERMEDAD? ¿DÓNDE ACUDO? ¿DE QUÉ MANERA
PUEDO MOTIVARLE?
PUEDO MOTIVARLE?

El autismo es uno de los trastornos más complicados de
diagnosticar, ya que se trata de una enfermedad que no siempre cuenta con los
mismos síntomas, al tener diferentes grados. Si bien es cierto que cuenta con
algunas características comunes que pueden dar la voz de alarma, siempre será
necesario el diagnóstico de un profesional que pueda guiar a los padres.
diagnosticar, ya que se trata de una enfermedad que no siempre cuenta con los
mismos síntomas, al tener diferentes grados. Si bien es cierto que cuenta con
algunas características comunes que pueden dar la voz de alarma, siempre será
necesario el diagnóstico de un profesional que pueda guiar a los padres.
Verónica Minguito Orellano, Logopeda y especialista en
atención temprana aclara que “el espectro autista es difícil de diagnosticar ya
que es muy amplio y con diferentes grados de afectación. El principal signo de
alarma y el más frecuente es la incapacidad para relacionarse tanto con iguales
como con la figura adulta”.
atención temprana aclara que “el espectro autista es difícil de diagnosticar ya
que es muy amplio y con diferentes grados de afectación. El principal signo de
alarma y el más frecuente es la incapacidad para relacionarse tanto con iguales
como con la figura adulta”.
El diagnóstico precoz es la base para que el niño pueda
recibir las atenciones personalizadas necesarias, de lo contrario cualquier
otra puede provocar aún más retraso en su desarrollo.
recibir las atenciones personalizadas necesarias, de lo contrario cualquier
otra puede provocar aún más retraso en su desarrollo.
Diagnóstico precoz
Para que el diagnóstico sea preciso, no es suficiente con
acudir con el pequeño al pediatra de cabecera. Este tipo de trastorno requiere
de profesionales que estén especializados para que el tratamiento posterior sea
flexible y personalizado, según los problemas que tenga el pequeño.
acudir con el pequeño al pediatra de cabecera. Este tipo de trastorno requiere
de profesionales que estén especializados para que el tratamiento posterior sea
flexible y personalizado, según los problemas que tenga el pequeño.
Los padres y los profesionales han de tener en cuenta, una
vez realizado el diagnóstico, que el objetivo principal ha de ser el de buscar
el bienestar del pequeño y mejorar su calidad de vida.
vez realizado el diagnóstico, que el objetivo principal ha de ser el de buscar
el bienestar del pequeño y mejorar su calidad de vida.
“El objetivo de todo tratamiento es satisfacer las
necesidades que puedan aparecer en la vida diaria del niño, al igual que
enseñarle las herramientas para que aprendan a establecer relaciones sociales y
jugar con iguales; todo ello a través de actividades que sean comunes en el día
a día”, afirma Minguito Orellano.
necesidades que puedan aparecer en la vida diaria del niño, al igual que
enseñarle las herramientas para que aprendan a establecer relaciones sociales y
jugar con iguales; todo ello a través de actividades que sean comunes en el día
a día”, afirma Minguito Orellano.
Para ello, resulta imprescindible que se busque la utilidad
de aquello que se trabaja, diseñar actividades que
le permitan alcanzar mayores
niveles de autonomía y control sobre el medio en el que tendrá que
desenvolverse.
de aquello que se trabaja, diseñar actividades que
le permitan alcanzar mayores
niveles de autonomía y control sobre el medio en el que tendrá que
desenvolverse.
Nunca usar el “ensayo-error”
Una de las cosas que más ayudará al pequeño a evolucionar
positivamente en su desarrollo será realizar un tratamiento basado en
situaciones cotidianas, de nada sirve crear rutinas sobre ambientes o
situaciones que el niño rara vez podrá vivir.
positivamente en su desarrollo será realizar un tratamiento basado en
situaciones cotidianas, de nada sirve crear rutinas sobre ambientes o
situaciones que el niño rara vez podrá vivir.
A diferencia de la educación de niños que no tienen este
tipo de trastornos, la educación no puede nunca basarse en la máxima de
“ensayo-error”, ya que puede generar una enorme frustración en los niños que
padecen autismo.
tipo de trastornos, la educación no puede nunca basarse en la máxima de
“ensayo-error”, ya que puede generar una enorme frustración en los niños que
padecen autismo.
Se trata de lograr una motivación hacia el aprendizaje,
reducir los niveles de fracaso y ofrecer todas las ayudas necesarias para que
el niño logre completar la tarea que se le ha encomendado con éxito.
reducir los niveles de fracaso y ofrecer todas las ayudas necesarias para que
el niño logre completar la tarea que se le ha encomendado con éxito.
4.80/5 – 4815 conalbert.com
© Conalbert Este feed es de uso informativo, sí quieres hacer un uso comercial, contacta con nosotros al correo contacto@conalbert.com